Congreso

4 iniciativas que parecían buena idea, pero no lo son

¿Sin pluris? | El PRI propuso que se eliminaran los legisladores plurinominales, sin embargo, no es una muy buena idea | Fuente: Cuartoscuro
CREEMOS QUE IMPORTA POR...

Porque estas iniciativas pueden traer más problemas a la larga

No más plurinominales, dejar a los partidos políticos sin recursos públicos e incluso pena de muerte para los delincuentes son algunas de las propuestas hechas por políticos que quizá parezcan una buena idea; sin embargo, muchas de estas ideas se hacen al calor de una contienda política, como mera ocurrencia o para ganar la simpatía del electorado.

Las donaciones de los partidos: ¿ayuda o tajada política?

A continuación te explicamos por qué estas iniciativas no deberían hacerse realidad y ya no deberían proponerse.

1. NO MÁS PLURIS

Existe la idea que este tipo de legisladores no deberían existir porque no votamos por ellos, porque no trabajan, que representan mucho gasto y no representan a nadie más que a los intereses del partido.

Sin embargo, la mayoría de estas percepciones no son del  todo ciertas y su desaparición pondría en jaque al sistema electoral mexicano. ¿Por qué? Los plurinominales son la voz de las minorías y mantienen el equilibrio en el Congreso.

"Los plurinominales son la clave de la democracia, permiten que la sociedad esté medianamente representada. Gracias a los plurinominales, los votantes de derecha tienen voz en la Ciudad de México y los que votaron por la izquierda la tienen en zonas donde ganó la derecha", dijo Alejandro Madrazo Lajous, investigador del Centro de Docencia Económicas (CIDE).

Esta propuesta ha sido manejada por el PRI en diversas ocasiones y tras el sismo del 19 de septiembre volvió a proponer la inicitiva bajo el pretexto de que sería un ahorro no contar con este tipo de legisladores.

El legislador de representación proporcional (sí, es el nombre correcto de esta figura) surgió con la reforma política de 1977 y tenía el objetivo de darle equilibrio y pluralidad al Congreso. Esto quiere decir que asegura la participación de partidos pequeños que no obtuvieron la victoria de manera directa.

Además, sí votaste por ellos, no directamente, pero a través del  partido que los representa. Por ejemplo, si en las pasadas elecciones de 2015, cuando se renovó la Cámara de Diputados, votaste por un candidato de un partido,  también avalaste las  listas de los legisladores plurinominales, por lo tanto, entre más votos tenga un instituto político, tendrán más lugares para acomodar a sus candidatos.

La lista de los plurinominales está en la parte de atrás de tu boleta, por eso es importante que revises qué candidatos puso cada partido en su lista.

La Constitución establece que para la elección de diputados plurinominales deberán conformarse cinco circunscripciones a nivel nacional; por cada circunscripción se asignan 40 diputados. Para la elección de senadores, habrá una circunscripción a nivel nacional en la que se elegirán 32 senadores.

Por qué existen los legisladores plurinominales que el PRI busca eliminar

¿Son un ahorro? La verdad no. Si hacemos cuentas el ahorro por no tener 200 diputados plurinominales sería de 348 millones de pesos; mientras que por los 32 senadores sería de 60 millones de pesos. En total ahorraríamos 408 millones de pesos, una cifra que no es tan relevante si consideramos que el  presupuesto para ambas cámaras supera los 12 mil millones de  pesos.

2. SIN DINERO PÚBLICO

Tras el sismo de magnitud 7.1 que se registró el pasado 19 de septiembre surgió una demanda ciudadana a través de la plataforma Change.org: que los partidos regresen el dinero público para ayudar a los damnificados.

Esta propuesta no es nueva, pero fue gracias a esa tragedia que surgió en redes sociales y por increíble que parezca los políticos decidieron hacer caso a la  demanda ciudadana y comenzó la puja para ver quién 'donaba' más a los damnificados.

Por eso, el PRI y los partidos que integran el Frente Ciudadano (PAN. PRD y Movimiento Ciudadano)  propusieron eliminar todo el financiamiento público del próximo año y que los partidos se sostengan con las aportaciones de su militancia o de la ciudadanía en general.

Es más,  la idea tuvo tanto éxito que Chiapas fue el primer estado en aprobar una iniciativa de ese tipo y para 2018 los partidos no tendrán dinero ni para sus campañas.

Pero ojo, esta propuesta no es tan cool como pensamos, pues lo único que provocaría sería un desequilibrio en la  democracia mexicana.

¿Por qué? La consejera Pamela San Martín aseguró que modificar el modelo electoral actual implicaría que los únicos que podrán financiar las campañas son los grupos de interés económico que al final solicitarán algún beneficio a los partidos políticos.

"Podemos discutir la cantidad de dinero que se le otorga a los partidos y quizá modificar la fórmula, pero es muy diferente a ya darle la batuta a los grupos económicos", dijo la consejera.

Lo ideal, de acuerdo con Alejandro Madrazo Lajous, es que el financiamiento a partidos se reduzca, pero que no se elimine porque sería el interés privado el que determine el resultado de las elecciones.

“Si eliminamos el financiamiento público y nos quedamos solo con el financiamiento privado, vamos a tener a los grandes monopolistas de este país tomando el control del aparato político”.

Para el experto, un gran ejemplo del escenario que podría ocurrir en México si se elimina por completo el financiamiento a partidos es lo que sucedió en Estados Unidos, donde quien tuvo más dinero, Donald Trump, llegó al poder y ahora está destruyendo el orden constitucional.

3. PENA DE MUERTE

En octubre de 2008, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) presentó una iniciativa para instaurar, de nueva cuenta, la pena de muerte en el país bajo el argumentó que debido a los altos índices de delincuencia, era necesario que el Estado tomara otras medidas para acabar con los delitos de terrorismo, privación ilegal de la libertad y homicidio calificado.

La pena de muerte en México surgió en 1857; sin embargo, desde 1917 la Constitución mexicana contemplaba este castigo exclusivamente para los "traidores a la patria" y fue hasta 2005 que se eliminó de la Constitución.

La propuesta abrió un debate entre los que estaban a favor y en contra de esta figura, de hecho, una encuesta realizada por Parametría y publicada en 2008 reveló que el 63% de los mexicanos encuestados estaban de acuerdo con este castigo en delitos como violación y secuestro.

¿Pero realmente ayuda a combatir la delincuencia? Para Juan Méndez, relator especial de la ONU sobre la tortura, la pena de muerte viola la prohibición absoluta de la tortura y tratos denigrantes.

La CNDH también reprobó este tipo de prácticas porque viola el derecho fundamental a la vida y porque no garantiza la impartición de justicia

"El derecho a la vida es el fundamento de los ordenamientos constitucionales que lo reconocen y amparan como valor esencial e interés social supremo, por lo cual las naciones tienen la obligación de otorgar la más absoluta protección", dijo a través de un comunicado.

Amnistia Internacional realizó un informe en donde aseguró que no existía ninguna prueba de que la pena de muerte redujera los índices delictivos. El informe señala que en países como India, Canadá y Trinidad y Tobago, donde se dejó de implementar este castigo, se redujeron los asesinatos en los últimos diez años.

"Los políticos suelen aducir el gran apoyo de la ciudadanía a la pena de muerte como justificación para su uso; sin embargo, las encuestas tienden a simplificar las complejidades de la opinión pública", se lee en el estudio realizado en 2013.

4. ARMAS EN LAS CALLES

En noviembre de 2016, el senador panista Jorge Luis Preciado propuso reformar el artículo 10 de la Constitución Mexicana y la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos para que los ciudadanos puedan portar armas en vía pública, de manera específica dentro de un negocio y en los automóviles. 

El senador aseguró que en países como Estados Unidos y Guatemala, donde existe una política de armas mucho más abierta que en México, los índices de violencia bajaron.

Sin embargo, Frederic Lemieux, experto en temas de seguridad, aseguró que los tiroteos masivos y los índices de posesión de armas están correlacionados. Si el nivel de posesión de armamento es más alto, un país es más susceptible a experimentar balaceras masivas. De hecho, Estados Unidos, quien mantiene una legislación muy laxa respecto a posesión de armas, es la nación con el mayor número de tiroteos masivos registrados.

Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano, explicó que en un país en donde hay debilidad del tejido social no es viable armar a los ciudadanos.

"Es irresponsable proponer que ciudadanos que no estamos entrenados, capacitados, que no tenemos cultura de las armas y legalidad, donde hay debilidad en las procuradurías y en las secretarías para prevenir, investigar y sancionar los delitos, estemos armados", dijo a Nación321.

Alejandro Hope, especialista en seguridad, dijo que la propuesta era una ocurrencia para ganar reflectores y que en nada ayuda al ciudadano de a pie porque los problemas a nivel comunidad crecerían enormemente, por ejemplo, un simple pleito de vecinos pasaría a ser un homicidio, explicó el experto.

Elidet Soto 11.04.2017 Última actualización 11 octubre 2017 6:4

RELACIONADAS:

Por qué existen los plurinominales que el PRI busca eliminar

¿Cero dinero a los partidos en 2018? El PRI dice que sí

Partidos sí donarán dinero tras sismo, ¿cómo y de a cuánto?

¿Queremos más armas? 4 preguntas para saberlo

Con dinero de partidos, la UNAM podría aceptar a rechazados

Compartir:
Lo más importante
Advertising
Advertising