La estrategia de seguridad propuesta por Marcelo Ebrard llamada "Plan Ángel" cuyas siglas significan “Avanzadas Normas de Geolocalización y Seguridad” ha dado mucho de qué hablar debido a que muchos han criticado su viabilidad o incluso la violación de derechos.
Por ello, en Nación321 nos dimos a la tarea de consultarlo con algunos expertos y esto fue lo que nos dijeron:
Guillermo García Enríquez, especialista en ciberseguridad y representante de la empresa BMobile Grupo Scanda, advirtió que la vigilancia masiva con reconocimiento facial es altamente susceptible a la identificación errónea de personas, "esto ha provocado múltiples casos de detención de inocentes".
Afirmó que aunque estas tecnologías pueden ayudar, es más preocupante lo que se arriesga en cuanto a recopilación de datos y mal uso de los mismos que vulnere los derechos humanos, lo que podría apoyar en la lucha contra el crimen y la violencia.
Por su parte, David Saucedo, analista de políticas públicas y de seguridad, mencionó que el plan que presentó Marcelo Ebrard es decepcionante y hueco, ya que es un discurso viejo y usado en otras campañas y gobiernos, además, no aborda los temas sustantivos de seguridad en México.
"Lo que veo son espejitos tecnológicos. Fue decepcionante lo que expuso el excanciller, nunca dio información privilegiada que nos permitiera tener un diagnóstico más elaborado y obviamente un plan de acción sobre lo que hay que hacer en materia de seguridad; combatir la delincuencia con tecnología e inteligencia es un discurso muy viejo y sin fijarme, yo que creo que desde el tiempos de Ernesto Zedillo, quizá un poco antes, cuando se empezó a hacer uso de tecnología y generar herramientas de innovaciones para el combate a la inseguridad", resaltó.
Guillermo García Enriquez consideró que el uso de las tecnologías en el plan de Ebrard "está inspirado en sus viajes y encuentros con líderes del mundo, las prácticas estipuladas en su estrategia son prohibidas en Estados Unidos y en la Unión Europea, además de que son empleadas en países autoritarios como China".
"Estas prácticas han sido utilizadas con gran frecuencia para fines autoritarios tales como la persecución de manifestantes antirracistas en Estados Unidos, grupos feministas en la Ciudad de México, activistas prodemocracia en Hong Kong, periodistas y opositores en Egipto”, detalló.
Mencionó que "en el caso de China hay 66 cámaras por cada mil habitantes. Hace cinco años había alrededor de 500 millones de cámaras en todo el país, y muchas veces se usan para temas de vigilancia personal violando los derechos humanos como sucedió en Hong Kong hace unas semanas, y no fue por reconocimiento facial sino por el reconocimiento de cómo camina una persona, cuánto mide y cómo se comporta, tal cual como se propone en el plan de Ebrard", dijo.
García Enriquez indicó que también se ha podido comprobar que esta tecnología fomenta la discriminación hacia grupos vulnerables de la población como las mujeres, adultos mayores, personas racializadas y personas trans.
Destacó que la pretensión de detectar potenciales criminales con base en los movimientos o forma de caminar está basado en fundamentos pseudocientíficos, que ya han sido refutados.
"Las tecnologías de Ebrard podrían parecer ficción, pero traerlas a la realidad mexicana podría representar una agudización de los problemas sistemáticos en la población", sentenció.
David Saucedo, también abordó el tema de Derecho Humanos, ya que explicó que para pueda poner en marcha el plan de reconocimiento facial tiene que haber una orden judicial sino se violarían los derechos de las personas.
"Hay un tema de violación a los Derechos Humanos, obviamente en los temas de reconocimiento facial, ya que nadie puede ser investigado si es que no hay una orden judicial, hay muchas cosas que pudieran mejorarse y de todos modos la propuesta no es viable, fue una exposición de 20 minutos", dijo.
Guillermo García mencionó que en México no existen marcos regulatorios con los que se pueda prevenir que este tipo de tecnologías se usen de forma abusiva contra los ciudadanos. En este sentido, García citó el caso Pegasus, a través del cual el gobierno ha espiado a activistas y periodistas de manera impune.
“Si no fueron capaces de prevenir, proteger y sancionar cuando hubo casos de vigilancia focalizada a un pequeño número de personas, mucho menos lo van a poder hacer cuando la vigilancia sea de forma generalizada”, dijo.
Además, consideró que en el caso de este sistema se utilizara de manera oficial en el país tendría que estar supervisado y manejando por peritos especialistas en criminología; así como en ciberseguridad e Inteligencia Artificial para que el margen de error sea mínimo; no obstante, señaló que existe el riesgo de que haya detenciones arbitrarias y sin fundamentos.
Detalló que para que este tipo de tecnologías funcionen es necesario contar con una gran base de datos, por lo que recordó el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía (Panaut), el cual fue declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2022.
"Un sistema con estas características puede ser objeto de ataques cibernéticos para obtener toda la información disponible, "lo que resultaría bastante perjudicial para los ciudadanos, pues agentes maliciosos no sólo obtendrían su información personal, sino también datos biométricos que representan un nivel de vulnerabilidad mucho mayor", dijo.
Al respecto, David Saucedo explicó que ya existen estas bases de datos y parecen subutilizadas, ya que se pueden ampliar más, la cuales tendrían sus ventajas, "me parece viable que se haga, el problema es homologar a tantas dependencias, que los estados del país se comprometan a hacer los convenios para compartir la información, porque nuestro sistema es un sistema federado y le da a los estados ciertas atribuciones".
También, mencionó que en el marco jurídico, el programa de seguridad de Marcelo Ebrard tendría que adecuarse a los disposiciones que tendría el plan de seguridad, además de dar a conocer cuáles son los problemas de capacitación del personal para lograr poner el programa en funcionamiento.
Por otra parte, García Enríquez resaltó que los casos de colusión y corrupción que se han registrado en las corporaciones de seguridad pública "también es un argumento para no confiar en el plan de Marcelo Ebrard".
Por último, afirmó que cualquier sistema de IA que se aplique de forma masiva "tiene que transparentar la ética con la que fue hecho, es decir, cuáles fueron los valores con los que fue programado para analizar datos, además de quién fue el responsable en la creación de la tecnología y cuál es la lógica detrás de su funcionamiento".
En ese tenor, David Saucedo, dijo que lo que falla no es la tecnología, sino las personas que la manejan, por la corrupción y la enorme capacidad económica que tiene el narcotráfico.
"México no tenía penales de alta seguridad, el primero se construyó en la época de Carlos Salinas de Gortari, después se construyeron otros con aduanas inteligentes, detectores de rayos X, de partículas para poder ingresar a los penales de alta seguridad, pero con el tiempo se convirtieron en penales de alta comodidad para los narcotraficantes de alto perfil", explicó.
"No es primera vez que se menciona en tener equipos de videovigilancia casi todos los estados del país ya se cuentan con C4 que están conectados, consecutivas de las plazas públicas, como consecuencia, resulta que muchos estados con esa tecnología son utilizados por la gente de la delincuencia para poder monitorear a sus rivales, explicó.